
Ramón Orlando López Muñoz.
Central Unitaria de Jubilados, Pensionados y Montepiadas de Chile. CUPEMCHI.
Nací en Santiago en el año 1944, mis padres – ya fallecidos – fueron Orlando López González y Guillermina Muñoz Rodríguez. Mi barrio fue Quinta Normal, nuestra casa estaba ubicada frente a la extinta gran industria llamada “Chiteco”.
Mi padre fue ferroviario en Estación Mapocho y se desempeñó como ayudante de jefe estación, jubiló como Inspector de Ferrocarriles. Mi madre fue – como se decía en esos años – dueña de casa.
Ver más
Con mi señora tuvimos dos hijos, Marlene y Jorge, quienes nos dieron 6 nietos y cinco bisnietos. Entre ellas las mellizas: Colomba y Martina.
Llegué a tercero de humanidades y entré a ferrocarriles en el año 1964 al estamento de tracción. Las etapas de la carrera eran: Limpiador de máquinas, ayudante, maquinista e inspector, esta carrera duraba 30 años. Yo no alcancé a llegar a eso, ya que por ser dirigente de una seccional de la Federación Santiago Watt, la Dictadura Militar me exoneró de ferrocarriles.
Me gusta el futbol, en mi adolescencia tuve la oportunidad de jugar profesionalmente varios meses en la institución llamada Ferro Bádminton, hoy no existe.
Como dirigente social, siempre me he preocupado por la gente, por los compañeros más desamparados en su seguridad social. Estando como dirigente nacional en mi organización CUPEMCHI -Central Unitaria de Jubilados, Pensionados y Montepiadas de Chile-, nos propusimos participar en el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de la Subsecretaría de Previsión Social, ya que en este se pueden presentar los diferentes problemas de nuestros asociados y de personas que no están ligados a nuestra institución.

Rene Tapia Molina
Unión Nacional de Pensionados de Chile. UNAP.
Nací en Ovalle el 23 de noviembre de 1939. Hoy soy un hombre feliz, ya que todas las metas que me propuse las he cumplido, disfruto mi presente. Me emociona bastante porque todo en la vida es difícil.
Fuimos cuatro hermanos, hoy quedamos dos, soy el mayor. En el año 60 me vine a Santiago a causa de que mi padre me echó de la casa. Yo era deportista y muy bueno en todo: basquetbol, futbol, atletismo, etc. Por eso mismo me querían en el Banco Estado, Banco de Chile y en Ferrocarriles.
Ver más
Cuando tenía 16 años los detectives me ofrecieron trabajo, pero mi padre no quiso, aunque ellos siguieron insistiendo. En el año 59´ la Unión Española iba a realizar una gira por Europa, me fueron a dejar los pasajes y mi padre los recibió, no me lo dijo, pero los hizo pedazos. Luego de un tiempo, mi madre me lo contó.
En una oportunidad un dirigente de la católica me busco en Ovalle y al día siguiente me vine a Santiago. También me llamaron a entrenar por la Caja de Previsión de Ferrocarriles, finalmente me quede trabajando en la caja.
Me casé a los 27 años y después de 15 años de matrimonio me separé, en total tuve tres hijos y 7 nietos. El año 1983 conocí una chica y terminamos pololeando, llevamos 36 años a la fecha, toda una vida, no tuvimos hijos y somos muy felices.
En el año 1981 jubilé de la caja, del año 88 al 98 trabajé en una AFP, después de ahí, un sobrino político colocó una línea de buses y estuve 2 años.
Posteriormente en el año 2005, entré a la UNAP como consejero, al año siguiente salí electo como presidente, después como secretario de organización y luego secretario general, llevo unos buenos años ahí.

Patricia Nazer Ibacache
Unión Nacional de Trabajadores de Chile. UNT.
Estudié Química en la Universidad de Chile, sede la Serena. Luego de realizar varios cursos en escuelas de verano de la Vicaría de Pastoral Obrera asumí el cargo en el Sindicato 3 de Laboratorio Chile, en el que he ejercido de presidenta y secretaria.
Desde el 2016 he ejercido cargo de directora en Central Sindical UNT y en su representación participo por 3er período de este COSOC. También la represento en ADS (Alternativa Democrática Sindical) organización internacional a nivel de América y el Caribe.
Ver más
En la central he trabajado a cargo del sector mujer y familia y actualmente estoy a cargo de capacitación y formación Sindical.
También me corresponde participar en la instancia denominada “Foro laboral” donde se concreta el diálogo social con participantes empresariales (SOFOFA, CNC, CONAPYME, etc.), tres de las cuatro centrales sindicales. No menos importante, soy mamá de 2 jóvenes ya trabajadores.

Roberto Bernardo Mercado Cabello
Superintendencia de Pensiones
Nací en Valparaíso un 27 de noviembre de 1957, hijo de Roberto y de Margarita; a los seis meses de vida llegué a la ciudad de Arica, lugar donde viví hasta los 25 años.
Recién egresado del Instituto Comercial de Arica, ingreso a la ex Caja de Previsión de Empleados Particulares como administrativo contable, y al cabo de un par de años asumo como Contador Regional de dicha Institución en Arica e Iquique.
Ver más
Luego, fui trasladado a Santiago a formar parte del equipo de Unidad Nacional de Bono de Reconocimiento de las denominadas ex Instituciones Integradas, Ferrocarriles, Servicio de Seguro Social, DIOMP y EMPART. Al poco andar, asumo como Contador del Departamento de Cobranzas, Deudas Previsionales y de Quiebras.
En el año 1987, mediante D.S. me traslado a la Superintendencia de Seguridad, lugar donde permanecí por más de 21 años, luego pasé a desempeñar la función de Relacionador Público de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) particularmente a cargo de la difusión y capacitación de las diferentes misiones que cumple aún dicho organismo fiscalizador. Posteriormente, solicité mediante D.S. el traspaso en julio de 2008 para integrarme a la Superintendencia de Pensiones, producto de la Reforma Previsional del año antes citado. El 25 de mayo de 2022, cumplí 45 años en la Administración del Estado, siempre bajo el alero del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Represento a SUSESO en Encuentros de Relaciones Públicas, tanto en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile, organizados por la Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas. También soy comentarista deportivo en la Radio Primavera – 93.5 Arica-Parinacota – Programa Deportivo RMC Deportes, y Miembro del C. de Periodistas Deportivos de Chile.

María Paz Aguilar H.
Comunicaciones de la Asociación de Mutuales A.G.
Soy Periodista y Licenciada en Estética, con 20 años de trayectoria laboral y amplia experiencia en comunicación corporativa, marketing y medios.
Durante diez años me desempeñé como reportera y posteriormente editora online de las revistas técnicas AQUA, LIGNUM y Minería Chilena, del grupo editorial Editec S.A.
Ver más
Entre 2014 y 2019 me desempeñé como jefa de Comunicaciones en Sodexo Servicios de Beneficios e Incentivos.
Actualmente soy directora de Comunicaciones de la Asociación de Mutuales A.G. Desde 2021 integra el Consejo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría de Previsión Social en representación de la Asociación de Mutuales A.G.

Carolina Elizabeth Pérez Salinas
Secretaria de Actas; Subsecretaría de Previsión Social
Nací el 22 de marzo del año 1974 en la ciudad de Valparaíso. Trabajé 22 años como secretaria del jefe de Redacción del Senado, Congreso Nacional.
Paralelamente tuve un taller de manualidades y decoración (emprendimiento), En mis tiempos libres aún realizo clases de diferentes técnicas manuales, que son mi pasión.
Ver más
En el 2017 ingresé a un reemplazo por 6 meses en la Subsecretaria de Previsión Social como secretaria, luego estuve como apoyo en la Unidad de Atención Ciudadana y luego fui solicitada como apoyo administrativo en la Unidad de Participación Ciudadana de la misma Subsecretaría, puesto que aún ejerzo.
Mi mayor motivación es poder aportar desde mi puesto y mis conocimientos a las personas que necesiten algún tipo de información – en este caso – previsional o de seguridad social.
Soy madre de 2 hijos de 29 y 26 años y 1 hija de 23 años, son maravillosos y superaron todas mis expectativas. Agradecida de Dios y de la vida por todo lo que tengo y por todo lo que tendré.
Orlando Sharp Vladilio
Confederación Gremial del Comercio Detallista y Turismo de Chile
Tengo 58 años y soy padre de un hijo. Nací en la Región de Magallanes, eso explica mi profundo amor por la naturaleza. Cuando pequeño trabajé en el campo, amansando caballos y fui guardaparques en el Parque Nacional Torres del Paine. Cuando terminé la Enseñanza Media decidí estudiar informática, trasladándome a Valparaíso, donde obtuve el título de Programador. Paralelamente, realicé un curso de Despachador de Vuelos Comerciales.
Ver más
Durante 14 años trabajé en la empresa Telefónica para luego asumir como Gerente Informático en la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile (CONFEDECH), donde hoy, además, soy Gerente Comercial y de Comunicaciones.
Desde 2019 participo en el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de la Subsecretaría de Previsión Social y el año 2021 fui electo como presidente. Cuando nace una idea de nuestro consejo nos juntamos con las autoridades y planteamos lo que pensamos. Como grupo nunca hemos tenido una pelea, siempre llegamos a acuerdo y hemos avanzado mucho.
Hay que seguir trabajando de esa manera, para que el puente que estamos construyendo no se caiga tan fácilmente, independiente de los cambios internos y externos que se están produciendo.
Unos de los objetivos que personalmente me gustaría plantear es que la pensión se iguale al sueldo mínimo. Sé que es un tremendo desafío, pero debemos buscar los puntos de inflexión para lograr el desafío final que es terminar con las pensiones miserables.
Creo que la opinión que tienen las organizaciones de la sociedad civil tiene que ser relevante, sobre todo en estos momentos en que el país está herido. Nosotros seremos llamados a velar por los intereses de la sociedad.

Eugenio León Gajardo
Movimiento Unitario Campesino y de Etnias de Chile
Nací el 25 de marzo de 1940, Oriundo de Viluco en la Comuna de Buin, R.M. Santiago, provengo de una familia campesina. Desde los 24 años estoy cumpliendo labores dirigenciales, siendo en 1967 elegido dirigente de la Unión de Campesinos Cristianos (obra del Padre Hurtado).
Fui trabajador agrícola del Fundo San Andrés de Viluco, vinculado contractualmente desde 1956, siendo menor de edad (16 años) trabajando por 10 años.
Ver más
Trabajé activamente en la campaña de Don Eduardo Freí Montalva, quien tenía cómo propuesta en su proyecto de gobierno, profundas transformaciones sociales, tal como sindicalización campesina y reforma agraria.
En el año 1965, empecé a sentir toda una efervescencia por organizarse en sindicatos campesinos.
Fue así como se fundaron sindicatos de trabajadores en más de 30 fundos de la comuna de Buin. A fines de 1965 nos juntamos todos los sindicalistas de la comuna en el fundo Camposano y creamos de hecho el Sindicato Comunal Campesino de Buin.
Fui elegido secretario general de esa estructura, empecé a asistir a cursos de capacitación que entregaba la Unión de Campesinos Cristianos en Santiago o en Malloco, allí me informé que el día 5 de septiembre de 1965, 5 mil campesinos venidos desde Aconcagua al sur y hasta Linares, harían entrega al Presidente de la República un Proyecto de Ley de Sindicalización Campesina.
En 1982, asumí como presidente de la Confederación Libertad, en plena dictadura.
Recuerdo que después del Golpe Militar, nos encontramos con nuestras organizaciones campesinas hermanas en la Vicaría de la Solidaridad.
Actualmente continúo siendo parte del directorio nacional MUCECH y soy consejero del COSOC de la SPS.

Ignacio Arriagada
Asociación Mesa Coordinadora por los Derechos de las Personas Mayores
Soy exdirigente de la Central Autónoma de Trabajadores (CAT), en donde me formé como dirigente sindical, me he capacitado en seguridad social por medio de programas de formación de la OIT. Continúo ligado a la CAT por cercanía con los valores y principios de la organización. Soy consejero nacional electo de la Asociación de Jubilados y Montepiados del BancoEstado. También participo de la Asociación Mesa Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de las Personas Mayores. Hoy en día presto apoyo la Vicaría de la Pastoral Social de Trabajadores.
Ver más
Primero estudié Ingeniería Civil en la Universidad Católica, mi viejo me había mandado a la escuela de artes gráficas, pero yo siempre soñando con ser ingeniero.
Comencé mis estudios y me fue pésimo en la universidad, porque la escuela industrial no me preparo para la Universidad, entonces tuve 3 años ahí rasguñando. Estudie en el mismo tiempo que estudio Pellegrini; de ahí pase a estudiar al DUOC informática. Paso el tiempo, terminé de estudiar e hice mi práctica en una empresa de taxímetros, cerró esa empresa y quedó mi práctica a medias. Un día me llama un ex compañero y amigo de la universidad contándome que en el banco le habían ofrecido pasarlo al área de la informática y él no entendía mucho del tema, a consecuencia de eso, me pidió si lo podía hacer clases, pasado las clases me ofreció ir a trabajar al banco. Comencé a trabajar en convertir los créditos que tenía la gente en UR (Unidades Reajustables) a UF, me dieron 3 meses para hacer ese proceso, la caja de previsión daba préstamos en UR y los demás estaban dando préstamos en UF. Me mantuvieron a honorarios hasta que las cajas se cerraron y ahí ellos formaron una fundación “Fundación Asistencial de Trabajadores del Banco del Estado”, esa fundación creo una AFP “Protección” y una Isapre “Fundación”, al crear estas instancias y cerrar las cajas, nos dieron la posibilidad de pasar a una de estas y yo opté por la Isapre. Recién había nacido mi hijo y preferí estar en el lado de la salud, ahí trabajé hasta el año 2017.

Ramón Bustos
Sindicado Inter empresa ISS Chile de la Empresa Holding ISS
Mi nombre es Ramón Bustos Monasterio, nací un 14 de septiembre de 1968, soy casado y tengo cinco hijos.
Estudie Química Analítica e Ingeniería en Alimentos; trabajé mucho tiempo en control de calidad hasta que llegué a mi actual empresa, Soprole. Trabajé 24 años en el área logística.
Ver más
Participar de este tipo de espacios me motiva a ayudar a las personas, especialmente en temas laborales, me apasiona la vida sindical y resolver los problemas del día a día de los trabajadores. En esta labor te tocan diferentes experiencias donde la gente te comenta sus problemas, aspiraciones, alegrías y tristezas. El tiempo se acorta y tratas de estar en todas.
Lo que me motiva es aprender de esta nueva experiencia que es el COSOC, donde se integran diferentes miradas de mi Chile. Solo queda trabajar y crecer para que este país y sus trabajadores recuperen su importancia, soy de corriente política marcadamente de izquierda, pero sé que las cosas se logran dialogando siempre con altura de miras, espero que todo lo aprendido sirva para hacer un país más justo.

Nancy Droguett
Colegio de Trabajadores y Trabajadoras Sociales de Chile
Mi nombre es Nancy Drogett Jorquera, nací el 27 de marzo del año 1970 en Santiago de Chile.
Desde enero de 1990 me desempeño en la Asociación Chilena de Seguridad, ingresé en labores administrativas y el año 1996 gané una beca para estudiar Trabajo Social, así pasaron 5 años y volví a desempeñarme como Trabajadora Social en el Hospital del Trabajador, posteriormente en septiembre 2012 asumí la Jefatura del equipo de Trabajo Social.
Ver más
Hoy soy jefa de Trabajo Social en el Hospital del Trabajador de la ACHS; secretaria y ministro de Fe de los comités de ética Asistencial y Científico del Hospital del Trabajador. Secretaria General de la Sociedad Chilena de Quemaduras (SOCHIQUEM), Miembro de la Comisión de Salud del Colegio de Trabajadoras/es Sociales y Miembro del COSOC de la Subsecretaria de Previsión Social.
Me motivé a trabajar en el servicio público luego de obtener una beca estatal, eso reforzó mi necesidad de devolver de alguna forma lo que la vida me ha entregado, la única forma de crear ambientes más amigables y un país más justo es trabajar para y con las personas.
Mi tiempo libre lo dedico a mi familia; Camilo (27), Vicente (22) y Luis, con quien llevamos 31 años de matrimonio y Palmi mi hija perruna.
Practico pilates reformer dos veces a la semana, hago reiki cuando se requiere y apoyo algunas organizaciones en forma voluntaria.
Me gusta mucho la vida social, disfrutar con mis personas significativas, conocer personas, bailar y escuchar música, así también se ha convertido en una pasión el conocer más sobre el acompañamiento en el buen morir, creo que entre más hablemos de la muerte más disfrutamos de nuestra vida.

María Jesús Badilla
Fundación Descúbreme
Nací en Linares el 30 de abril del 1988, hoy asumo el cargo de Jefa de Gestión Social y Asuntos Públicos de la Fundación Descúbreme.
Soy Trabajadora Social titulada de la Universidad Católica de Chile, en donde, a lo largo de mi trayectoria laboral he adquirido experiencia en el diseño y gestión de programas sociales de calidad, desarrollo de alianzas estratégicas públicas y actualmente me enfoco en la promoción de una cultura inclusiva y de la diversidad, aportando para lograrlo desde Fundación Descúbreme.
Ver más
Lo que me motiva a trabajar en el servicio público es poder aportar y generar oportunidades, que contengan lo mejor de ambos sectores y que impacten en la calidad de vida de miles de chilenos y chilenas.
Por otro lado, en mis tiempos libres me dedico a compartir con mi familia y disfrutar a mis hijos, además de asistir a clases de flamenco en una academia.

Katherine Quijada
Secretaria Ejecutiva; Subsecretaria de previsión social.
Mi nombre es Katherine Quijada López, nací el 28 de junio de 1982 en Santiago de Chile, actualmente asumo el cargo de jefa de Unidad de Participación Ciudadana y Género en la Subsecretaría de Previsión Social. Soy profesora de Historia y Ciencias Sociales titulada en la Universidad ARCIS.
Ver más
A lo largo de mi trayectoria laboral me he desempeñado en diversos ámbitos: Comencé como encargada de una Biblioteca Comunitaria donde impartí distintos talleres, por ejemplo: Lectoescritura, de música, de radio, entre otros de carácter extracurriculares en la comuna de Renca. Luego trabajé varios años como educadora en el programas de “Prevención en la Deserción Escolar”; y en un Programa de Intervención Especializada (PIE) en red SENAME con niñas, niños y adolescentes vulnerados en sus derechos.
Estuve en Servicio País del área de educación en la comuna de Isla de Maipo. Mi amor por el servicio público ha estado desde siempre, pero en especial desde la administración pública fui tomando experiencia trabajando en la municipalidad de Recoleta y de Santiago, y luego de ese camino laboral llegué el año 2016 a la Subsecretaría de Previsión Social, a la Unidad de Participación Ciudadana y luego en el Fondo de Educación Previsional.
Además, me he desempeñado como docente en el Instituto DUOC en la carrera de Prevención de Riesgos, dando la cátedra de Geomorfología y Climatología y en la Universidad Alberto Hurtado en conjunto al programa SIT Study Abroad, dictando la cátedra de Feminismo y Movimientos Sociales.
Lo que me motiva a trabajar en el servicio público es poder sentirme parte de un conjunto de personas que quieren aportar a mejorar las condiciones y las oportunidades de las y los habitantes del país y ser parte de esas mejoras, de aportar con mis conocimientos en políticas y programas que generen un beneficio directos a las personas.
En mis tiempos libres me dedico a hacer trabajo voluntario en una organización de Derechos Humanos y Género, y también a salir con Olivia – mi perrita – a hacer trekking.