Patricia Nazer, Consejera “Lo que más rescato del trabajo del COSOC es el nivel de los consejeros”

¿Qué motivó a la UNT a participar del consejo de la sociedad civil de la Subsecretaría de Previsión Social?

“El interés nace del ADN mismo de la Unión Nacional de Trabajadores, porque nosotros en todo ámbito, desde el más doméstico hasta el de mayor jerarquía, siempre optamos por el diálogo, entonces nos parece que, si nosotros como institución que representa a los trabajadores nos incluimos en las instancias de diálogo de la sociedad civil, como son los COSOC, vamos a estar haciendo, por un lado, un tremendo aporte llevando la voz de los trabajadores a esa instancia, como también nosotros vamos a estar recibiendo toda la retroalimentación que significa conocer las problemáticas de las distintas problemáticas de la sociedad civil que participan en el COSOC, y eso nosotros lo hemos comprobado y experimentado. La central está representada en varios COSOC del Ministerio del Trabajo, entonces es básicamente por eso, porque sabemos que es lo que nos enriquece, lo que nos permite recibir y entregar. Nosotros integramos el COSOC desde el año 2016.”

 

¿Qué aportes relevantes ha realizado este consejo en materias de previsión social?

“Lo que más rescato del trabajo del COSOC es el nivel de los consejeros, han pasado consejeros de distintas organizaciones, pero todos han tenido en común el compromiso de la institución con el COSOC, la seriedad con que se toman la participación, esto hace que los trabajos y las metas se vayan concretando. Para mí lo más relevante es haber propiciado y organizado los encuentros del COSOC del ministerio, esas experiencias, tanto en los encuentros presenciales como en los últimos que se han hecho, dan la oportunidad de poner muchos temas en relevancia e ir haciendo avances al respecto. Creo que el trabajo que se ha hecho ahora relacionado con los diálogos ciudadanos que se hicieron para la reforma previsional ayudaron mucho a poner sobre la mesa los puntos que realmente le interesan a la gente, y eran sobre los cuales había que trabajar. Eso me parece a mí que es lo más destacable, los encuentros que se han realizado que partieron de nuestro COSOC.”

 

De acuerdo con su experiencia, ¿Cuál es la importancia de contar con instancias como estas que permitan la participación ciudadana en diversos ámbitos?

“Dado la gran valoración que yo hago del trabajo que se ha realizado y de la experiencia no es que sea perfecto, tampoco significa que no haya nada que mejorar, pero se ha hecho un trabajo, se ha logrado una confianza mutua, conversar los temas de personas de muy distintos intereses y poner los distintos aspectos en el tapete, lo que nos ha enriquecido mutuamente, entonces esa posibilidad encuentro que es lo más valioso que tiene el COSOC. Hay un elemento dentro del trabajo que tienen que hacer las distintas organizaciones gubernamentales, municipales o de cualquier nivel que sea, al no tener estas instancias de encuentro, de conversación, de poder poner las distintas perspectivas sobre la mesa, encuentro que se están negando a tener un elemento que es fundamental y que entorpece su propio trabajo.”

 

¿Cómo se complementan las distintas organizaciones que integran el consejo?

“Yo creo que nos complementamos, primero que nada, por una cuestión etaria, hay distintos rangos etarios participando del COSOC, entonces eso ya hace un complemento de distintas miradas. Hay pensionados, hay gente que está trabajando, hay gente que todavía está cotizando, hay del antiguo sistema, del actual, etc., entonces, todo eso aporta en tener experiencia en el sistema, desde distintas miradas y distintas perspectivas. Eso también llevándolo a distintos ámbitos de la seguridad social, todo lo que tiene que ver con las mutualidades, con las cajas de compensación. Todas estas diferentes instancias donde a uno le toca participar de acuerdo con el rango etario, está representado en el COSOC.

Lo otro es que las organizaciones que estamos participando, o son ONG que están ligadas al mundo empresarial, o son organizaciones de pensionados, o son organizaciones de trabajadores, como la nuestra que está ligada a distintas realidades y distintos ámbitos de la sociedad, y obviamente al juntarnos cada uno va a llegar con diferentes intereses y miradas distintas, y eso es lo que nos complementan las diferencias que tenemos. Eso es el valor más rescatable de nuestro COSOC, nunca ha habido personas que sean conflictivas, todo lo contrario. Uno nota que la diferencia es de mirada, no en el tema humano, porque cuando estamos afectados por algún tema humano somos todos uno.”

 

Quisiéramos saber su experiencia ya más personal como consejera, ¿Qué ha cambiado desde que pertenece a este consejo?

“Primero que nada, saber lo que es un COSOC, yo llegué sin saber lo que significaban las siglas, así que para mí ha sido muy enriquecedor el participar en el COSOC, un poco por todo lo que hemos hablado y también porque dentro de las sesiones siempre hay instancias de formación. Obviamente uno como dirigente es fuente de consulta, después de estar escuchando las capacitaciones, uno puede entregar una información más adecuada o por último, uno puede indicar dónde se tiene que dirigir o qué hacer, además que yo creo que el trabajo del COSOC no se restringe al tema de la previsión social solamente, hemos tenido instancias donde hemos hablado temas de género, de inclusión, de la ley misma que respalda el funcionamiento del COSOC.”

 

¿Qué le agregaría al COSOC?

“Yo le agregaría que, por protocolo por así decirlo, que existiera por obligatoriedad una instancia de participación social, como tomar café, almorzar juntos, actividades extraprogramáticas, considero que esto ayuda muchísimo a la fluidez de la conversación y a tomar confianza. Encuentro como básico que para el funcionamiento del COSOC existan estas instancias, puede ser para el inicio del funcionamiento, que implique que podamos estar juntos fuera de lo que implique estar en una reunión (risas).”

 

¿Qué temáticas le gustaría abordar en este nuevo año?

“Un tema que es super gravitante en todo lo que tiene que ver con el funcionamiento del país y también de la economía, es el empleo informal, encuentro que es un tema que desconocemos, no sabemos cómo manejarlo, pero que nos influye mucho y necesitamos conocerlo más, por qué se genera, cómo superarlo, qué experiencias hay al nivel mundial al respecto, el tema que conlleva la falta de seguridad social. Sobre todo, que me di cuenta hoy en los diálogos, que hay una percepción de personas pensionadas, sobre todo del antiguo sistema, que tienen pensiones muy bajitas, que tienen una sensación de injusticia del sistema. Son temas que tienen una implicancia que uno no siempre está consciente de ellas, por eso yo creo que no se puede seguir tratando el empleo informal que va pasando cuando la economía crezca. Después de la pandemia, cuando la gente se acostumbró a trabajar de manera informal, difícilmente la vas a meter a trabajar nuevamente por un sueldo mínimo, la gente que trabaja en forma informal tiene la sensación que si se formaliza le están quitando plata. No sé si habrá algún estudio que se ha hecho al respecto, pero es importante conocer la realidad de la gente que trabaja de forma informal.”

 

Bueno, como última pregunta, queremos saber de usted, de su historia, ¿quién es Patricia Nazer?

“Soy mamá soltera de 2 hijos, de 31 y 29. Mi hija mayor es diseñadora de vestuario y estudió en el DUOC, y mi hijo menor, Miguel Ángel, es de condición autista, tiene 29 años, trabaja hace cuatro. Soy químico de profesión y trabajo hace 33 años en el Laboratorio Chile. Me gusta mucho lo que hago, estoy en un sindicato base hace 25 años, y actualmente tengo el cargo de secretaria en la directiva.

Yo soy una persona de formación católica, a estas alturas, más cristiana que católica. Para mí, el trabajo que hago en el lado sindical tiene que ver con eso, en un momento por participar en la vicaría pastoral obrera. Se hacían unas escuelas de verano que eran muy buenas, había muchísimos cursos, y los profesores que había ahí son las autoridades que tenemos actualmente.

Mi vida misma tiene como el fin último pasar por esta misión de vida, y es una misión que yo veo que ha ido evolucionando, porque en un minuto estaba muy centrada en ser dirigente del laboratorio, después cuando accedí a la central fue ese trabajo, y ahora que yo veo que empiezo a visualizar que mi etapa laboral termina, igual estoy viendo que surgen otras posibilidades de seguir entregando a otras personas y seguir recibiendo también.”